Purgatorio: Canto VII


ANTEPURGATORIO: EL VALLE AMENO
PRÍNCIPES PREOCUPADOS DE GLORIA TERRENA
RODOLFO. OTTOCARO II. FELIPE III. ENRIQUE I. PEDRO III.
ALFONSO III. CARLOS I. ENRIQUE III. GUILLERMO VII.

Virgilio se da a conocer a Sordelo relatando su vida y su muerte y su gira por el infierno, y Sordelo le tributa su homenaje. Sordelo da noticias a los poetas de la parte del purgatorio que habita y se ofrece como guía. Sordelo conduce a los poetas a un valle, donde encuentran a los monarcas que cantan a la virgen en la cuarta estación de espera. Emperadores, reyes y príncipes que purgan su ambición. Degeneración de las casas reales de Bohemia, de Francia, de Sicilia, de Aragón, de la Pulla y de Provenza. Elogio de Enrique III de Inglaterra, de su hijo Eduardo y de otros príncipes buenos.

Purgatorio: Canto VI



ANTEPURGATORIO
RELLANO II.
PEREZOSOS MUERTOS VIOLENTAMENTE
BENINCASA, TARLATI, NOVELLO, DELLA BROCCIA, SORDELLO
APOSTROFE A ITALIA Y A FLORENCIA

Símil de los jugadores y la situación del poeta, respecto de las almas que le solicitan preces. Encuentro con otras almas convertidas a última hora. Reseña de algunas de las ánimas en pena. Coloquio de los poetas sobre las preces humanas para modificar la voluntad divina. Encuentro de los poetas con Sordello. Entrevista de los dos poetas mantuanos. Amarga y dolorosa invectiva del Dante sobre el estado de la Italia y sus luchas intestinas.

Purgatorio: Canto V


ANTEPURGATORIO
RELLANO II.
PEREZOSOS MUERTOS REPENTINAMENTE
DOS MENSAJEROS. DEL CASSERO. DA MONTEFELTRO. LA PÍA.

Los poetas prosiguiendo su marcha, se encuentran con una multitud de espíritus. La sombra del Dante, lo hace reconocer como un viviente. Los espíritus que son los sorprendidos por muerte violenta, y que se arrepintieron al morir, perdonando a sus enemigos, piden al poeta haga memoria de ellos en el mundo, auxiliándolos con sus ruegos. Jacobo del Casero, Buonconte de Montefeltro y Pía de Siena, hacen relación de su muerte.

Purgatorio: Canto IV


ANTEPURGATORIO. SUBIDA AL RELLANO I
POSICIÓN DEL SOL Y NATURALEZA DE LA MONTAÑA
ANTEPURGATORIO
PRIMER RELLANO: NEGLIGENTES
BELACQUA

Guiados por las almas suben a la montaña por un sendero y llegan hasta el primer rellano. Ambos se sientan a descansar y Virgilio explica al Dante la causa del opuesto giro del sol en el hemisferio donde se encuentra la montaña del purgatorio, antípoda de Jerusalén. Encuentro con un grupo de almas que yacen perezosamente tendidas. Dante reconoce entre ellos a Bellacqua, quien le explica que aquéllos son los que tardaron en convertirse. Penitencia de los negligentes que esperan la última hora para convertirse. 

Purgatorio: Canto III


ANTEPURGATORIO. ISLETA
ALMAS DE MUERTOS EN CONTUMACIA DE LA IGLESIA

Los poetas prosiguen su camino. Confusión de ambos a consecuencia de su huida. Dante, al ver que su cuerpo interceptaba los rayos del sol. se admira que Virgilio no proyecte su sombra y se cree abandonado por éste. Discurso de Virgilio sobre el misterio del más allá. Encuentran almas que les indica el camino y vuelven hacia atrás. Manfredo, rey de Sicilia, relata su muerte y su conversión final, pidiendo al Dante lo encomiende a la hija suya para abreviar su penitencia. Detención al pie de la montaña de los condenados por la iglesia, arrepentidos a última hora.


Purgatorio: Canto II


Antepurgatorio. Isleta
El ángel nauta, almas que llegan, Casella, Catón de nuevo

Al salir el sol, llega desde alta mar una barquilla impulsada por un ángel, que viene desde el Tíber, punto de partida de las almas del purgatorio. Las almas, toman tierra y se asombran al ver que el Dante no es un muerto. Una de las sombras, hábil músico que había conocido al Dante en vida, se acerca a éste y se entabla un coloquio. Casella narra su viaje y canta una canción amorosa del poeta. Mientras los dos poetas y las demás sombras oyen a Casella, aparece Catón, y les reprocha ese olvido. El grupo se dispersa y los poetas corren al monte.


Purgatorio: Canto I



Proemio del purgatorio
Preludio e invocación, las cuatro estrellas, Catón guardián del purgatorio

Alegoría preliminar. El poeta invoca a las Musas y llegan ambos al pie de la montaña del purgatorio en el hemisferio austral. Recobra ánimo a la venida de la aurora. Contempla las cuatro estrellas de las cuatro virtudes cardinales. Los poetas encuentran la sombra de Catón de Útica. Coloquio entre Virgilio y Catón, y elogio de éste. Catón instruye a Virgilio de lo que debe hacer para limpiar el color infernal del rostro del Dante. Los poetas descienden hacía la playa de la isla del purgatorio y ven a la distancia el mar. Virgilio lava el rostro del Dante con el rocío del purgatorio, y le ciñe un junco marino, símbolo de humildad y de docilidad. El retoñe de los juncos.

Infierno: Canto XXXIV


Círculo noveno
Aro cuarto:
Judeca: traidores a sus benefactores
Lucifer
Bocas de Lucifer:
Traidores a la majestad
Judas, Bruto, Casio
Del centro del mundo al otro hemisferio

Cuarta y última esfera del círculo noveno. Los traidores sumergidos en el hielo. El abismo de la Judeca. Aparición de Lucifer. Bajada y subida de los dos poetas. El centro de atracción de la tierra. Salida a otro hemisferio. El riveder de las estrellas.


Infierno: Canto XXXIII


Círculo noveno: Traición
Aro segundo:
Antenora: Traidores a la patria
Muerte de Hugolino, invectiva contra pisa
Aro tercero:
Tolomea: traidores a sus huéspedes
Alberigo, contra los genoveses

Hugolino narra su emparedamiento en la torre de Pisa, juntamente con sus hijos y nietos. Su sueño fatídico. La agonía de los jóvenes y su muerte por hambre. Hugolino sobrevive a ellos, y ciego, desatendido, puede en él más el hambre que los sentimientos naturales. Imprecación del poeta contra Pisa. La región de la Tolomea, donde sufren tormentos otros traidores políticos. Fray Alberigo Manfredi. Branca D'Oria. Anticipación de la pena a las demás almas de los traidores, cuyo cuerpo permanece todavía en la tierra.


Infierno: Canto XXXII


Círculo noveno: Traición
Aro primero:
Caína: Traidores a los parientes
Margona, Pazzi
Aro segundo:
Antenora: Traidores a la patria
Degli Abati, Da Buera, Hugolino y Ruggeri

Invocación a las vírgenes que ayudaron a Anfión a levantar los muros de Tebas. La raza maldita de los traidores. Entrada de los dos poetas al noveno y último círculo. Dante pisa en la oscuridad, con su pesado cuerpo de hombre vivo, las sombras de los condenados, que se quejan. El lago helado donde son atormentados los traidores enterrados desde el cuello hasta los pies. La Antenora, una de las cuatro comparticiones del noveno círculo, que son la Caína, la Antenora, la Tolomea y la Judeca. Suplicio y enumeración de los traidores a la patria, que penan en el hielo. Al entrar a la región Antenora Dante ve asomar dos cabezas sobre el hielo, una de las cuales devora la otra.


Infierno: Canto XXXI


Descenso al círculo noveno: Los gigantes en torno al pozo
Nemrod, Efialtes, Anteo

La lengua de Virgilio y la lanza de Aquiles. Aparición de los titanes que emergen con la mitad del cuerpo sobre la octava fosa o valle a la manera de torreones de fortaleza. Los dos poetas dan la espalda al octavo círculo y se dirigen al pozo central del infierno, que está encima del noveno y conduce a él. Nemrod, Efialtes y otros titanes. El gigante Anteo. Discurso de Virgilio suplicando a Anteo que los haga descender al noveno círculo. Anteo toma a Virgilio y Dante en sus manos, y como un lío los hace descender al último abismo.


Infierno: Canto XXX



Círculo octavo: Fraude
Sima décima: Falsarios de todo género
Suplantadores de personas, falsos monederos y calumniadores

Los males y sufrimientos en la tierra y en el infierno. Continuación del último valle del octavo círculo. Otros falsificadores por trasmutación de la propia persona. Presa de una demencia furiosa. Mirra. Juan Esquico. Un falsificador de moneda. Adán de Brescia. Los falsificadores de la palabra. Disputa entre el hidrópico Adán de Brescia y el griego Sinón, devorado por la fiebre. Diálogo entre los dos poetas en que Virgilio reprocha a Dante entretenerse en atender palabras soeces.


Infierno: Canto XXIX


Círculo octavo: Fraude
Sima novena: Diseminadores de discordia
Geri del Bello
Aro décimo: falsarios de todo género, falsificadores de metales

Comparación entre los grandes dolores de la tierra y del infierno. Al salir del noveno cerco, Dante entrevé a su pariente Geri del Bello, que se esquiva airado de su vista. Diálogo entre Virgilio y Dante. Los dos poetas entran en el décimo valle o foso del octavo círculo. Tormento de los falsificadores y de los alquimistas, devorados por llagas asquerosas. Coloquio de los dos poetas con una sombra. El volador de Siena, Capocchio.


Infierno: Canto XXVIII


Círculo octavo: Fraude
Sima novena: Sembradores de discordia
Mahoma, Fra Dolcino, Da Medicina, Mosca, Lamberti del Bornio

Invocación al lenguaje escrito y hablado. Evocación a los muertos. Noveno cerco, donde son atormentados los cismáticos y promotores de discordias. Aparición de Mahoma y de Alí. Reminiscencia de fray Dolcino. Las almas en pena de Pedro de Medicina, Curione y el Mosca. Beltrán del Bornio, que lleva su cabeza en las manos a manera de una linterna con que se alumbra.

Infierno: Canto XXVII


Círculo octavo: Fraude
Sima octava: Consejeros fraudulentos
Guido De Montefeltro

Continuación del cerco octavo. Otra llama animada. Diálogo de Dante con el conde Guido de Montefeltro sobre el estado político de la Romaña. Guido de Montefeltro hace relación de su vida y del consejo que dio a Bonifacio VIII bajo previa absolución, que fue la causa de su condenación. Discusión casuística entre San Francisco y un ángel negro. Las almas condenadas y los cuerpos vivos.


Infierno: Canto XXVI


Círculo octavo: Fraude
Octava sima: Consejeros fraudulentos
Ulises Y Diomedes, viaje y muerte de Ulises

Octavo foso del círculo infernal. Los dos poetas, desde la altura de un puente de rocas, dominan el cerco octavo. Suplicio de los consejeros del fraude. Las llamas animadas que giran en torno del valle o foso, encerrando cada una de ellas uno o más pecadores. La llama que encierra a Ulises y Diomedes, formando en su cresta dos lenguas de fuego que hablan, es interrogada por los poetas. Ulises narra su viaje más afuera de las columnas de Hércules, hasta descubrir una nueva tierra, y su naufragio.


Infierno: Canto XXV


Círculo octavo: Fraude
Sima séptima: Ladrones
Caco, cinco ladrones florentinos y sus metamorfosis

Continuación de la séptima sima de los ladrones. Blasfemia y castigo de Vanni Fucci. Aparición de Caco. Otros condenados. Metamorfosis de hombres y serpientes. Cianfa, Añelo, Brunelleschi y Puccio Squianto.

Infierno: Canto XXIV


Círculo octavo: Fraude
Sima séptima: Ladrones
Vanni Fucci

El año nuevo, el fin del invierno, la primavera y la turbación de Virgilio. Los dos poetas, después de salir del sexto círculo, ascienden penosamente por las ruinas de un puente roto hasta dominar el valle del cerco séptimo. Desaliento de Dante y animosas palabras de Virgilio. Los poetas descienden el séptimo cerco y encuentran las sombras de los ladrones atormentados por serpientes. Vanni Fucci, ladrón sacrílego, picado por una víbora, es reducido a cenizas y vuelve a asumir su anterior forma. Confesión y predicciones de Vanni Fucci.

Infierno: Canto XXIII


Círculo octavo: Fraude
Sima sexta: Hipócritas
Freires Gaudentes, Catalano y Loderingo, Caifás

Los dos poetas continúan solitarios su marcha. Dante y Virgilio discurren sobre las consecuencias de la gresca entre los diablos y el baratero. Los demonios furiosos persiguen vanamente a los dos poetas, por estarles vedado salir de su cerco infernal. Bajada a la sexta fosa o valle. Castigo de los hipócritas, que van cubiertos con pesados mantos de plomo, dorados al exterior. Coloquio con dos boloñeses de la orden de los gaudentes. Los fariseos, perseguidores de Cristo, yacen sobre el camino extendido en cruz, hollados por los otros condenados de este valle en su lenta y continua marcha. Uno de los condenados les indica el modo de salir de la fosa, diciéndoles que han ido engañados por los demonios en el camino que llevan.


Infierno: Canto XXII


Círculo Octavo: Fraude
Sima quinta: Barateros y Tramposos
Ciampolo, Fra Gomita, M. Zanche, riña de demonios

Continuación del canto anterior. Siguen los poetas orillando el sexto círculo. Tormentos de los barateros y de los que bajo el favor de los príncipes trafican con la justicia. El baratero Ciampolo de Navarra. Reseña de los barateros que yacen sumidos en el lago de pez hirviente. Escenas grotescas entre diablos y barateros. Los poetas se alejan del lago hirviente.