Infierno: Canto XXI


Círculo octavo: Fraude
Sima quinta: Rateros y tramposos
Un Magistrado de Luca, los diablos Malasgarras, Malacoda, sainete infernal

Quinto valle o fosa del octavo círculo. El lago de pez bullente. Un diablo negro. Los demonios y los barateros. El suplicio de los barateros. Los demonios se oponen al paso de los poetas. Virgilio parlamenta con ellos y le indican un nuevo camino. Los dos poetas siguen su marcha escoltados por demonios. La trompeta de los demonios.


Infierno: Canto XX


Círculo octavo: Fraude
Sima cuarta: Adivinos
Anfiarao, Tiresias, Aronta, Manto, origen de Mantua, Euripilo, M. Scotto.
Asdente, otros adivinos modernos

Cuarto foso o valle del octavo círculo. Procesión silenciosa de los adivinos que caminan con las cabezas trastornadas hacia atrás. Virgilio hace relación a Dante de los más famosos impostores antiguos. La virgen Manto, fundadora de Mantua. Historia y descripción de Italia y de Mantua. Otros adivinos modernos.

Infierno: Canto XIX


Círculo octavo: Fraude 
Sima tercera: Simoníacos 
Papa Nicolás III 

Imprecación contra la simonía. Aro tercero del octavo círculo, donde son castigados los simoníacos. Prelados y pontífices enterrados en los antros ardientes, con excepción de los últimos, que tienen de fuera las piernas ardiendo. Suplicio del Papa Nicolás III, que espera para hundirse del todo la venida de Bonifacio VIII, y anuncio de la condenación de Clemente V. Discurso de Dante contra los simoníacos. Los dos poetas continúan su viaje infernal.

Infierno: Canto XVIII


Círculo octavo: Fraude
Aro primero: Rufianes y seductores
Caccianemico, Jasón
Simas primera y segunda: Aduladores
A. Interminei, Thais

Descripción del octavo círculo, dividido en diez valles, o fosos circulares y concéntricos. En cada una de las comparticiones se castiga una especie de fraudulentos. En este canto se trata de los primeros dos valles. En uno de estos valles se castiga a los rufianes por manos de demonios con cuernos. En otro valle yacen los aduladores y las cortesanas.

Infierno: Canto XVII


Círculo séptimo: Violencia
Aro tercero: Violentos contra el arte
Gerión, Scrovigno, Buiamonte, descenso al octavo círculo

Descripción del monstruo Gerión, imagen del fraude. Mientras Virgilio negocia con Gerión el pasaje del abismo, Dante va a visitar el último jirón del séptimo círculo. Los usureros, o sea los violentos contra sí y contra el arte (V. canto XI). Grupo de condenados bajo una lluvia de fuego con bolsas blasonadas colgadas al cuello. Retorna Dante a donde había dejado a Virgilio. Los dos poetas descienden al octavo círculo en hombros de Gerión.

Infierno: Canto XVI


Círculo séptimo: Violencia
Aro tercero: Violentos contra la naturaleza.
G. Guerra, Aldobrandi, Rusticucci, catarata del río, Gerión

Continuación del tercer aro del séptimo círculo. El rumor de las aguas que corren al Flegetón. Encuentro con otra mesnada de sodomitas. Tres florentinos ilustres manifiestan a Dante sus ideas sobre el estado político, moral y civil de su patria. Amarga respuesta del poeta. En el centro del círculo el agua del Flegetón se precipita en el vasto pozo del círculo inferior. La soga del poeta con que Virgilio atrae al monstruo del Flegetón. Aparición del monstruo del fraude.

Infierno: Canto XV


Círculo séptimo: Violencia
Aro tercero: Violentos contra la naturaleza.
B. Latini, Prisciano, D'Accorso, De Mozzi

Marcha de los dos poetas por la margen de un arroyo, rodeando el séptimo círculo ardiente de la tercera sección del infierno. Castigo de los violentos contra la naturaleza, o los sodomitas. Encuentro con una banda de condenados. Brunetto Latini, maestro de Dante. Diálogo entre Dante y Brunetto Latini. Brunetto Latini predice a Dante su porvenir. Le da noticia de algunos doctos y literatos que lo acompañan en su tormento.

Infierno: Canto XIV



Círculo séptimo: Violencia
Aro tercero: Violentos contra Dios
Capaneo, el anciano de Creta, los ríos infernales

Tercer jirón del círculo séptimo. El arenal estéril y la lluvia de fuego. Castigo de los violentos contra Dios, contra la naturaleza y contra el arte. Las sombras condenadas. Capaneo desafiando las penas del infierno. Río sanguinoso y bullente. Virgilio explica a Dante el origen de los ríos misteriosos del infierno. Los dos poetas continúan su viaje infernal.


Infierno: Canto XIII


Círculo séptimo: Violencia
Aro segundo: Violentos contra sí mismos y las propias cosas
La selva, Pietro della Vigna y los suicidas, Lino da Siena, Giacomo da Sant'Andrea, los disipadores, un florentino suicida

El bosque estéril. El nido de las arpías. Los árboles doloridos. Segunda zona de los violentos contra sí mismos y su castigo. Diálogo con Pietro della Vigna. Dos almas perseguidas por perros hambrientos. Castigo de los suicidas y de los destructores de bienes. Estado futuro y tormento perpetuo de los suicidas después del juicio final.


Infierno: Canto XII


Círculo séptimo: Violencia
Aro primero: Violentos contra el prójimo
El Minotauro, ruinas infernales, el Flegetonte, los centauros, diversas clases de violentos contra el prójimo

La bajada del séptimo círculo. El Minotauro de Creta, guardián de los violentos. Virgilio recuerda el estado de la bajada antes de que pasase por ella Cristo a los limbos del infierno para rescatar las almas selectas. El río de sangre en que yacen sumergidos los violentos contra el prójimo y los tiranos sanguinarios, asaeteados por una legión de centauros. Los poetas siguen su camino por la margen del río sangriento conducidos por el centauro Neso, que hace la enumeración de los tiranos. El vado del río de sangre, acrecentado por las lágrimas de los condenados.

Infierno: Canto XI


Círculo sexto: Herejía
Tumba del papa Anastasio, distribución de los condenados en el infierno

Primer recinto del círculo séptimo, de cuyo fondo se desprenden hediondas exhalaciones. Tumba del papa Anastasio. Virgilio explica a Dante la condición de los tres círculos que tiene que recorrer, según el orden y la gravedad de los pecadores y de los pecados. En el primer círculo por recorrer, que es el séptimo en el orden general del infierno, están los violentos, dividido en tres jirones, en cada uno de los cuales son atormentados otras especies de violentos. El segundo círculo, o sea el octavo en el mismo orden general, es el de los fraudulentos. El tercer círculo, o sea el noveno, es el de los traidores, dividido en cuatro departamentos concéntricos. Virgilio explica a Dante la categoría de los pecados, según la distinción escolástica.

Infierno: Canto X


Círculo sexto: Herejía
Farinata, Cavalcante Cavalcanti, Federico II, El Cardenal

Siguen los dos poetas su camino entre los muros y los sepulcros. Dante manifiesta el deseo de hablar con uno de los sepultados allí. Una sombra que se alza de uno de los sepulcros ardientes lo llama. La aparición de Farinata degli Uberti. Mientras habla Farinata con Dante, aparece la sombra de Cavalcante Cavalcanti, que pregunta por su hijo, amigo de Dante. Vuelve a hundirse en el sepulcro pensando que su hijo hubiese muerto. Sigue el diálogo entre Dante y Farinata, en que éste predice oscuramente su próximo destierro al primero.

Infierno: Canto IX


Puertas de Dite 
Angustia, las tres Furias, el Mensajero celeste 
Círculo sexto: Herejía 
La región de los heresiarcas y sus secuaces 

Virgilio narra a Dante su anterior bajada a los infiernos y le explica los cuatro grados más que hay que descender. Aparición de las Furias en lo alto de la torre de Dite, que llaman a Medusa. Virgilio tapa los ojos de Dante para preservarlo de la vista maléfica de la Gorgona. Aparición de un ángel que interviene en favor de los poetas y abre con un golpe de su vara las puertas cerradas de Dite. Bajada de los poetas al sexto círculo. Los incrédulos y los heresiarcas. Tumbas ardientes con las tapas levantadas, donde yacen los sectarios del error.


Infierno: Canto VIII


Círculo quinto: Ira 
Flegias, Felipe Argenti, muro y puerta de Dite, oposición de los demonios 

Los dos poetas divisan a lo lejos una torre elevada y ven brillar en ella una luz de señal a que responde otra lejana. Flegias acude con su barca, para transportarlos por la Estigia a la ciudad infernal de Dite. En el tránsito encuentran a Felipe Argenti enfangado. Los demonios de la ciudad maldita se oponen furiosos a su entrada. El maestro asegura que saldrá triunfante de la prueba, porque el auxilio divino está cercano.

Infierno: Canto VII


Círculo cuarto: Avaricia y Prodigalidad 
Pluto, pena de los avaros y pródigos, de la fortuna 
Círculo quinto: Ira 

Cuarto círculo del infierno dantesco, presidido por Pluto. Virgilio y Pluto. La avaricia castigada. Los avaros y los pródigos hacen rodar pesadas masas con el pecho. Razonamiento de Virgilio sobre la fortuna y los agentes celestes en la tierra. Los dos poetas descienden al quinto círculo. La laguna Estigia, donde yacen sumidos en el fango los iracundos. El himno de los tristes.

Infierno: Canto VI


Círculo tercero: Gula 
Cerbero, Ciacco y su profecía 

Tercer círculo del infierno. Tormentos de los glotones, en un pantano infecto, azotados eternamente por una lluvia helada. El can Cerbero. El florentino Ciacco. Reseña de algunos florentinos famosos. Ciacco predice al poeta las desgracias de Florencia y su destierro. El juicio final, la vida futura, las penas infernales y la perfectibilidad humana en el bien y en el mal. Los dos poetas descienden al cuarto círculo.

Infierno: Canto V


Círculo segundo: Lujuria 
Minos, pecadores carnales, Francesca de Rímini 

Segundo círculo del infierno. Minos examina las culpas a la entrada, y señala a cada alma condenada el sitio de su suplicio. Círculo de los lujuriosos donde comienza la serie de los siete pecados capitales. Francesca de Rímini.

Infierno: Canto IV


Círculo primero: Limbo 
Párvulos inocentes, patriarcas y hombres ilustres 

Un trueno despierta al poeta de su letargo. Sigue el viaje con su guía y desciende al limbo, que es el primer círculo del infierno. Encuentra allí las almas que vivieron virtuosamente, pero que están excluidas del paraíso por no haber recibido el agua del bautismo. Los grandes poetas antiguos. Los espíritus magnos. Después, desciende al segundo círculo.


Infierno: Canto III


Vestíbulo: Cobardía 
La puerta infernal, el vestíbulo de los cobardes y el paso del Aqueronte 

Llega el poeta a la puerta del infierno y lee en ella una inscripción pavorosa. Confortado por Virgilio, penetran en las sombras de los condenados. Encuentran a la entrada a los cobardes que de nada sirvieron en la vida. Siguen los dos poetas su camino y llegan al Aqueronte. Caronte, el barquero infernal, transporta las almas al lugar de su suplicio a la otra margen del Aqueronte. Un terremoto estremece el campo de las lágrimas y un relámpago rojizo surca las tinieblas. El poeta cae desfallecido en profundo letargo.


Infierno: Canto II


Proemio del infierno 
Pavor humano y consuelo divino, las tres mujeres benditas 

El camino del infierno. El poeta hace examen de conciencia. Sobrecogido, vacila en proseguir el viaje. Virgilio le dice que es enviado por Beatriz para salvarlo. Le relata la aparición de Beatriz en el Limbo. El poeta se decide a seguirlo a través de las regiones infernales.


Infierno: Canto I


Proemio general 
El extravío, la falsa vía y el guía seguro 

La selva oscura. El poeta se extravía en ella en medio de la noche. Al amanecer sale a un valle y llega al pie de un monte iluminado por el sol. Se atraviesan en su camino tres animales simbólicos. Retrocede y se le aparece la sombra de Virgilio, que lo conforta y le ofrece llevarlo al linde del paraíso a través del infierno y del purgatorio. Los dos poetas prosiguen su camino.